Hola! Somos alumnas del ultimo año de la carrera Educación Inicial, una profesión hermosa y llena de satisfacciones donde no solo enseñas, sino que también aprendes día a día. Por eso, la idea de este blog es mostrarles algo de lo trabajado durante las prácticas realizadas en diferentes jardines. ¡Espero lo disfruten y les sirva!
lunes, 10 de noviembre de 2014
¡Cancionero!
Canciones para saludar
La banda del jardin:
Si, si si, llegó la banda llegó la banda
Si, si, si, llegó la banda del jardín...
En el fondo de la mar suspiraba un
cangrejito y en el suspiro decía
Hola que tal amiguitos....
(Bieeeeeeeeeeen)
Si, si si, llegó la banda llegó la banda
Si, si, si, llegó la banda del jardín...
En el fondo de la mar suspiraba una
estrellita y en el suspiro decía
Hola que tal amiguitas....
(Bieeeeeeeeeeen)
Si, si si, llegó la banda llegó la banda
Si, si, si, llegó la banda del jardín...
En el fondo de la mar suspiraba una
Sirenita y en el suspiro decía
Hola que tal señoritas.
(Bieeeeeeeeeeen)
Cancion de los congelados
Comienza un nuevo día y
vuelvo a verte mi jardincito,
juntos con mis amigos
compartiremos lindos
ratitos, muchos juegos
y risas, con alegría y diversión,
magia, cuentos y rimas
hacen volar la imaginación...
Se viene el tuta tuta tuta
tuta tuta tuta,
ahora hay que saltar
tuta tuta tuta
tuta tuta tuta,
giramos en el lugar
tuta tuta tuta
tuta tuta tuta,
quietitos vamos a estar
tuta tuta tuta
tuta tuta tuta.
(El que se mueve pierde).
Hola, hola
Hola, hola, para vos y para mi
hola, hola para vos y para el jardin
despacito, mas ligero
me lo pongo de sombrero
se me cae, lo levanto
y asi comienza el canto (bis)
En un barco
En un barco cargado de sirenas
llegaron las nenas
las queremos saludar:
Hola nenas como les va?
(Bieeeeeeen)
En un barco cargado de melones
llegaron los varones
los queremos saludar:
Hola nenes como les va?
(Bieeeeeeen)
Saludo a la bandera
Se dan palmadas tres, (1, 2, 3)
y por aquí también, (1, 2, 3)
arriba las manitos bailan bien,
bailan emocionadas, así de esta
manera, saludo con un beso a
mi bandera, saludo por aquí,
saludo por allá, saludo a mi
bandera una vez más.
Buenos dias
Buenos dias, buenos dias,
meto el dedo en el agua fria
digo que no, digo que si,
digo que ahi viene el colibri
caballo de mazapán
ven conmigo a tucumán
para ver como la araña
va subiendo la telaraña
liru rilu liru li
lolo rolo loro ro
lulu rulu luru lu
Bueno dias como estas tuuuuuu?
Nos saludamos
Con una mano nos saludamos
pero con una no nos ven
Con la otra mano
nos saludamos
y hacemos ruido con los pies
Agachaditos nos saludamos
pero agachados no nos ven
y como indio nos saludamos
con un besito estaras bien
muaa, muaa, muaaaaa
Hola jardin
Hola jardin que tal?
Hola como te va?
Cajita de sorpresas
te quiero destapar
Duermete mi muñeca,
duermete en el sillon
mientras suena el martillo
sobre el xilofon
Hola jardin que tal?
Hola como te va?!
Canguros
En mi jardin, hay un canguro
es todo verde se los aseguro
que salta asi asi asi (saltamos)
saluda asi asi asi (saludamos)
aplaude asi asi asi (aplaudimos)
y yo lo vi
En mi jardin... (se repite con todas las salas)
Unidad Didactica "La fabrica de pastas"
Unidad Didáctica
“La fábrica de
pastas de Doña Rosa”
Propósitos: Diseñar situaciones de
enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan
sus conocimientos acerca del ambiente
natural y social.
Contenidos: Vida social: Las
instituciones y los trabajos
·
Reconocimiento
de las relaciones entre los trabajados y la capacitación que requieren, las
herramientas y maquinarias que se utilizan, la organización del espacio donde
se desarrolla, las normas que lo regulan.
·
Obtención
de información a partir de imágenes y fotografías.
Área Juego: En Cuanto al juego dramático
·
Asunción
de diferentes roles, sostenimiento de los mismos y su variación.
·
Anticipación
de las escenas a dramatizar, de los materiales, del espacio, de la temática
inicial.
·
Interés
por el conocimiento del mundo social, a partir de asumir diferentes roles
lúdicos.
·
Organización
del espacio de juego.
ACTIVIDADES
|
ESTRATEGIAS
|
RECURSOS
|
v Saberes previos de
los niños: conversaremos acerca de si ¿Comen pastas en sus casas?, ¿Cuáles
comen?, ¿Donde las compran?, si en sus casas ¿Elaboran alguna pasta? Se
tomará nota de lo que los niños van diciendo y luego preguntaré ¿Cuál es la
pasta que más les gusta? Y la señalaré con una cruz, después contaremos cual
gano.
v Llevaré imágenes de
distintas pastas (fideos, ñoquis, ravioles) , las repartiré en las diferentes mesas y luego las veremos
entre todos. Las pegaré en un afiche y le pondré el nombre debajo.
v Jugaremos a la “fabrica de pastas” con los
elementos que hay en la sala. Esto permitirá ver los roles que ellos
identifican y de lo que ellos se imaginan que es una fábrica de pastas. Luego
tomaré nota de lo que los niños me dicten de lo que piensan que falta para el
juego.
v Se pedirá a los
padres que manden recetas o materiales para el juego.
v Llevaré imágenes de
la “fabrica de pastas de Doña Rosa” (se encuentra situado en el centro de la
localidad Las Flores), las observaremos y describiremos que observamos en
ellas, comparándolo con lo que ellos pensaban anteriormente que había en una
fábrica de pastas.
v Conversaremos acerca
de los roles de las personas, las que fabrican las pastas (Su vestimenta,
como trabajan) los que venden y las personas que van a comprar. Luego preguntaré que debemos hacer antes de
cocinar (lavarse las manos).
v Realizaremos la masa
de sal y luego les propondré realizar las diferentes pastas.
v Llevaré masa de sal
teñida de color verde para realizar los “fideos de espinaca”, les señalaré la
imagen de ese tipo de fideos y les diré que lo pueden realizar con la masa
que les lleve.
v Amasaremos con masa
de polenta, y los niños podrán realizar las diferentes “pastas”
v Jugaremos a la fábrica de pastas, primero le
preguntaré a los niños como quieren que se llame su fábrica de pasta y
realizaré un cartel. Luego jugarán con los materiales obtenidos y realizados.
( esta actividad se puede realizar varias veces según el grupo si lo
requiere)
v Realizaremos fideos
guiados por la maestra Silvia y los llevarán cada niños en una bolsita para
que puedan comerlos en sus casas.
v Una mamá nos enseñará
a realizar ñoquis, lo haremos entre todos, luego lo daremos para que lo
cocinen y lo comeremos.
|
·
Utilizaré preguntas para lograr que los niños intervengan
y manifiesten sus saberes.
·
Guiaré la observación
·
Guiaré el juego y la participación activa
·
Fomentaré la observación
·
Estimularé el dialogo
·
Guiaré la preparación y la observación
·
Estimularé la participación activa
·
Guiaré la actividad
·
Observaré y guiaré el juego
·
Se mostrará la realización y cada paso a seguir para
realizar los fideos
·
Guiaré y estimularé la participación activa
|
§
Papel afiche
§
Fibrón
§ Imágenes
§
Papel afiche
§
Fibrón
§
Elementos de la sala
§
Cartulina
§
Fibrón
§
Imágenes
§
Cartulina
§
Fibron
§
Imágenes
§ Cartulina
§
Fibron
§
Harina
§
Sal
§
Agua
§
Masa de crémor tártaro
§
Harina
§
Polenta
§
Sal
§
Agua
§
Materiales de la sala que fuimos realizando o que hayan
traído los niños
|
Evaluación:
que los niños reconozcan la función que cumple la fábrica de pastas en el
espacio social y los objetos que se utilizan.







jueves, 6 de noviembre de 2014
Secuencia didactica de plastica: "Colores" Sala de 3 y 4.
Propósitos: Ofrecer situaciones de
enseñanza aptas para descubrir y hacer avanzar las posibilidades compositivas y
expresivas de cada niño a través de las técnicas como el dibujo
Contenido:
·
Características
básicas del color
·
Alteraciones
del color a partir de las posibles mezclas: entre colores
ACTIVIDAD
|
ESTRATEGIAS
|
RECURSOS
|
||
Actividad
N° 1
Inicio: Presentaré los
materiales que vamos a utilizar que serán los siguientes: tempera de color
amarillo y esponjas de una manera estratégica. Les mostraré un títere de
pato, les diré que él se llama “Amarillo” y les preguntaré: ¿Saben porque se
llama amarillo? ¿Hay algo en la sala de color amarillo? Y luego les diré que
el patito trajo algo para que trabajemos que es la tempera de color amarillo,
¿Pintaron alguna vez con este color?
Desarrollo: antes de comenzar a
pintar les mostraré como lo deben hacer con la esponja (que ya lo trabajaron
con la maestra Silvia) y les diré que miren la mesa esta toda cubierta con un
papel donde tendrán que pintar con la tempera y las esponjas. Los niños pintarán las hojas.
Cierre: Cuando observé que ya pintaron
bastante la hoja la retiraré.
|
v
Guiaré y estimularé la participación activa
v
Presentaré el material de una manera estratégica a través
de títeres primero será de un pato y luego en la próxima actividad un pincel.
v
Se brindará el material adecuado para cada actividad.
|
·
tempera amarilla
·
potes
·
títere
·
papel afiche
|
||
Actividad
N°2
Inicio: los sentaré en ronda para presentar
un nuevo material que vamos a usar que será el pincel. Les mostraré un
pincel que tendrá una carita para
poder utilizarlo como si fuera un títere. Les diré que él se llama pincel y
que vamos a pintar con pinceles como él, les enseñaré como deben usarlo para
que observen que es suave. Y por ultimo les diré que el pincel trajo un color
para que trabajemos que es tempera de color rojo, ¿hay en la sala algo de
color rojo?
Desarrollo: los niños se sentarán en las mesas
donde ya estará colocado el papel y les repartiré los materiales. Les
mostraré en un circulo como deben utilizar el pincel pintándolo y luego les
diré que pueden dibujar lo que quieran en las hojas.
Cierre: Cuando observé que ya pintaron
bastante la hoja la retiraré.
|
·
tempera roja
·
potes
·
pinceles
·
afiche
·
cartulina
|
|||
Actividad
N°3
Se realizará de la misma manera que la
actividad N°2 pero esta vez se presentará la tempera de color azul
|
·
tempera azul
·
potes
·
pinceles
·
afiche
·
cartulina
|
|||
Actividad
N°4
Inicio: Se presentará el material, le diré a
los niños que trabajaremos con temperas y les preguntaré si se acuerdan con
cuáles ya pintaron, iré señalando los círculos para que me digan el color, luego
les mostraré el rojo y el azul, y les diré que vamos a pintar con los dos
colores mezclándolos y veremos qué pasa. Les mostraré que deben mojar el pincel
primero en un color, después en otro y
luego dibujar.
Desarrollo: les repartiré el material a cada
grupo que será esta vez una hoja por cada niño y los potes con los colores
que vamos a trabajar. Los niños dibujarán lo que quieran en la hoja. En el
transcurso que van dibujando les preguntaré si apareció otro color en la
hoja.
Cierre: retiraré los trabajos de los niños y
nos sentaremos en ronda para observar que color apareció de las mezclas de la
tempera roja y azul.
|
v Presentaré el
material de manera estratégica simulando que haré magia con las temperas.
|
·
Temperas rojo y azul
·
Hojas
·
Pinceles
·
Potes
·
Cartulina
·
Pinceles
·
Temperas rojo y azul
·
Hojas
|
||
Actividad
N° 5
Se realizará de la misma manera que en la
actividad N°4 pero se cambiará la mezcla de las temperas entre los colores
que esta vez será rojo y amarillo.
|
·
Temperas rojo y amarillo
·
Hojas
·
Pinceles
·
Potes
·
cartulina
|
|||
Actividad
N°6
Se realizará de la misma manera que en la
actividad N°4 pero se cambiará la mezcla de las temperas entre los colores
que esta vez será amarillo y azul.
|
·
Temperas azul y amarillo
·
Hojas
·
Pinceles
·
Potes
·
cartulina
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)